Retos, evaluación y papel de la tecnología para garantizar el cumplimiento de la EUDR

Trazabilidad de la soja Gran Chaco

Introducción

El bioma del Gran Chaco, que abarca Argentina, Paraguay y Bolivia, es la segunda región forestal más extensa de Sudamérica después de la Amazonia. En la última década, perdió aproximadamente 6,2 millones de hectáreas de bosque, en gran parte debido al cultivo de soja impulsado por la demanda mundial. Esta deforestación amenaza la biodiversidad, incluidas especies como el jaguar, el pecarí chaqueño y el oso hormiguero gigante.

Panorama del cultivo de la soja

En la actualidad, las plantaciones de soja cubren unos 12,3 millones de hectáreas en el Gran Chaco (Figura 1). Argentina es el principal productor (12 millones de hectáreas), seguida de Paraguay y Bolivia. A pesar de los elevados índices de registro de parcelas (99%), persiste la preocupación por la existencia de unas 108.000 hectáreas de parcelas no registradas y 40.700 hectáreas que se solapan con zonas protegidas y territorios indígenas.

Figura 1: Distribución de las plantaciones de soja en la región del Gran Chaco

Tendencias de deforestación

Entre 2015 y 2024, la deforestación alcanzará los 6,2 millones de hectáreas, con un máximo en 2019 (Figura 2). La expansión de la soja es el principal motor, especialmente en regiones más secas como el Chaco Seco. Provincias como Santiago del Estero, Salta y Chaco vieron aumentar drásticamente el cultivo de soja (265%-791%) entre 1996 y 2018. Entre 2021 y 2024, se deforestaron aproximadamente 165.000 hectáreas para plantaciones de soja (Figura 3).

Figura 2: Tendencia de la deforestación en el Gran Chaco de 2015 a 2024

Figura 3: Cobertura forestal 2020 (izquierda) y deforestación de 2021 a 2024 (derecha). El gráfico de cobertura forestal muestra las 10 provincias con mayor superficie forestal. El gráfico de deforestación muestra la pérdida total de bosque en las zonas de plantación de soja entre 2021 y 2024.

Dinámica de la cadena de suministro

  • Argentina: Domina las exportaciones con 33,6 millones de toneladas de productos de soja procesados y 13 millones de toneladas de soja cruda, principalmente a China (Figura 4). Los principales exportadores son Vicentin, Aceitera General Deheza, COFCO, Glencore, Cargill y Bunge.
Figura 4: Flujos de exportación de productos de soja desde Argentina clasificados por grupo exportador y país de destino

  • Paraguay: Exportador de escala media con un importante alcance regional y mundial, que exporta 4,4 millones de toneladas de soja en bruto (Figura 5).
Figura 5: Flujos de exportación de productos de soja desde Bolivia clasificados por grupo de exportadores y país de destino

  • Bolivia: A menor escala, centrada en los mercados regionales con exportaciones globales limitadas (Figura 6).

Gráfico 6: Flujos de exportación de productos de soja desde Paraguay clasificados por grupo exportador y país de destino

Las multinacionales ADM, Cargill, COFCO, Louis Dreyfus y Bunge son actores importantes en los tres países.

Cumplimiento del Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR)

Alrededor del 96% de las parcelas de soja cumplen la EUDR (sin deforestación después de 2020, debidamente registradas y fuera de las zonas protegidas). Aproximadamente el 4% (5.438 parcelas) no cumplen la normativa debido a deforestación reciente, lo que plantea riesgos legales y de reputación (Figura 7 y Figura 8).

Figura 7: Estado de cumplimiento de la deforestación por número de parcelas (izquierda) y por superficie (derecha) en cada provincia.

Figura 8: Estado de cumplimiento EUDR de las parcelas de soja en el Gran Chaco. El gráfico del estado de cumplimiento muestra las 10 provincias con mayor superficie de parcelas de soja conformes.

Principales retos en materia de cumplimiento
  • Trazabilidad a nivel de parcela: Dificultad para obtener datos precisos de geolocalización.
  • Seguimiento de la deforestación: Necesidad de un seguimiento sólido por satélite y geoespacial.
  • Cumplimiento legal: La diversidad de marcos jurídicos complica los procesos de verificación.
  • Integración de datos e informes: Requiere sistemas sofisticados para la elaboración eficiente de informes de diligencia debida.

Solución tecnológica: Sistema de diligencia debida Agriplot (DDS)

Agriplot DDS mejora el cumplimiento mediante:

  • Geolocalización precisa de las parcelas de soja
  • Rastreo en tiempo real de la granja al puerto
  • Controles automatizados de deforestación y conformidad
  • Informes normalizados de diligencia debida alineados con EUDR

En la actualidad, Agriplot DDS supervisa 51,1 millones de hectáreas en América Latina y realiza un seguimiento de más de 100 instalaciones relacionadas con la soja, ofreciendo un valor estratégico significativo para el cumplimiento de la cadena de suministro global.

Conclusión

Garantizar que las cadenas de suministro de soja en el Gran Chaco sean sostenibles y cumplan la EUDR es crucial. Las soluciones tecnológicas mejoradas como Agriplot DDS, combinadas con un control y una aplicación proactivos, ayudarán a proteger la biodiversidad de la región y, al mismo tiempo, a satisfacer la demanda agrícola mundial de forma sostenible.

Lea el artículo completo aquí.

Suscribirse para obtener más información

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod
Muchas gracias. Hemos recibido su envío.
¡Uy! Algo ha ido mal al enviar el formulario.